מכירה פומבית 1 START
Terracota Cocida
10.3.24
Zaragoza, ספרד
Sacred art, oriental art, French furniture, Spanish...Chandeliers, sconces, bronzes, terracottas, sculpture, mirrors, cornucopias, carvings, virgins, altarpieces, altars, pedestals, columns... A unique collection of antique pieces.
המכירה הסתיימה

פריט 15:

LA GLORIFICACIÓN DE SAN CAYETANO de Diego López, el Mudo discípulo Juan Carreño

לקטלוג
  לפריט הקודם
לפריט הבא 

מחיר פתיחה:
20,000
עמלת בית המכירות: 0% למידע נוסף
מע"מ: 21% על העמלה בלבד
תגיות:

LA GLORIFICACIÓN DE SAN CAYETANO de Diego López, el Mudo discípulo Juan Carreño

LA GLORIFICACIÓN DE SAN CAYETANO de Diego López, el Mudo discípulo Juan Carreño

Antiguo óleo sobre lienzo de San Cayetano de Diego López, el Mudo discípulo oficial de Juan Carreño. (CON INFORME DE LA OBRA)

Impresionante óleo sobre lienzo con la representación de San Cayetano pintada por Diego López, el Mudo. Se trata de una representación muy rara y original de San Cayetano que luego fue copiada en el siglo XVIII para la catedral de Cáceres en el que está expuesto. DLMUDO está firmado, el año no se aprecia bien pero se puede leer 1669 que es cuando Diego López era el oficial del taller de Carreño.

Podríamos datarlo como una pintura procedente del convento teatino de Zaragoza (hoy iglesia de Santa Isabel de Portugal) donde estuvieron hasta la desamortización de 1835 cuando se vendieron sus bienes (ahí comenzaría a pasar su cuadro de mano en mano). Pero ahora me dirá... ¿Cómo de Zaragoza si el pintor que le propongo es de la escuela madrileña?

Es otra hipótesis pero encajaría muy bien dado que con la revolución del trinenio liberal en 1822 los teatinos madrileños fueron obligados a trasladarse precisamente ¡a su convento zaragozano! (a dónde se irían con sus objetos de devoción).

 El tipo de grabado, el tipo iconográfico, lo llego a datar como muy temprano en 1619 con la obra italiana que le mandaba antes de la vida italiana del santo... Se hizo muy popular dicho grabado o iconografía en España como puede ver en "gozos del santo de Requena, Valencia, etc." La llegada de los teatinos a España fue en 1629 a Madrid... por lo que a partir de ahí comenzarían a fomentar la devoción a su santo fundador dándolo a conocer, encargando estas obras, etc.

Hablamos por lo tanto una pieza realmente exclusiva, rara, se conoce muy muy poca obra de este autor que haya llegado a nuestros días.

López, Diego. El Mudo. ?, m. s. xvii – f. s. xvii-p. s. xviii. Pintor.

Artista documentado en Madrid, entre 1685 y 1686, de personalidad imprecisa y aun confusa, pues se consignan desde el siglo xv otros pintores españoles llamados también Diego López, que contribuyen no poco a lo inextricable de su biografía. El primer historiador en desvelar su existencia fue el abate Antonio Ponz al referir en su Viaje de España algunas obras suyas en la ermita de Nuestra de Nuestra Señora del Prado cerca de Talavera de la Reina (Toledo). El viajero hizo una señera observación al comprobar que este artista firmó sus obras con el remoquete “el Mudo”, acaso por su mudez o porque así le conocieron sus contemporáneos, con la intención de que ciertos inexpertos de su tiempo —y aun en el nuestro— no confundieran sus obras con las del gran pintor de Felipe II, Juan Fernández de Navarrete, el Mudo, pues unas de otras distan según el viajero “quantum aera lupinis”. Tras él, sólo Ceán Bermúdez volvió a dedicarle un apartado, nada original, en su Diccionario de las Bellas Artes.

En la actualidad es posible documentar a Diego López, el Mudo, a finales del siglo xvii sin confundirle con otros más avanzados del siglo xviii. Es probable que sea un testigo que con ese nombre figura en una carta de pago realizada el 10 de mayo de 1669 a favor del pintor Francisco Camilo, lo que acaso le considere un aprendiz de este maestro, como a Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia, que unos años antes, en 1665, también figura en similares circunstancias como testigo aprendiz. La hipótesis es verosímil si se tiene en cuenta que posteriormente los dos pasaron al taller de Carreño. Uno y otro están documentados en el testamento de la viuda del maestro asturiano realizado el 3 de noviembre de 1685 legándosele a “Diego López, el mudo” un “coleto” que tenía Carreño probablemente por ser uno de sus discípulos más queridos en sus últimos años.

Como pintor es muy poco lo que de él se conoce. Aparte de las obras que consigna Ponz —sin localizar— en la nave y camarín de la ermita del Prado, y acaso una Santa Margarita, copia de Tiziano, que refiere Felipe de Castro en la sacristía de la iglesia madrileña de San Plácido, sólo se ha podido identificar un San Sebastián vendido en el mercado anticuario madrileño hacia 1960 como de Juan Fernández Navarrete por estar firmado como “el Mudo”, atestiguando la modesta dependencia del pintor con respecto a su maestro Carreño. Posteriormente se ha dado a conocer un San José con el Niño, firmado en 1686, que refleja ya las influencias más innovadoras de Claudio Coello.

Es también muy probable que un interesante retrato del santiaguista Juan Eusebio García Príncipe, de estilo cortesano, firmado por un Diego López en 1686 y tenido como de escuela sevillana (Sevilla, Museo de Bellas Artes) al ser procedente del palacio de San Telmo, sea de su mano.

No se conocen más noticias seguras sobre Diego López, el Mudo, pero es probable que su vida rebasase los primeros veinte años del siglo xviii, siendo el testigo que con ese nombre aparece en algunos documentos relacionados con el mundo artístico madrileño de finales del siglo xvii.

Obras de ~: San Sebastián, mercado del arte, Madrid; San José con el Niño, colección particular, Madrid, 1686.

Medidas: 50 cm de alto y 40 cm de largo, la pintura mide 38 cm de alto y 26 cm largo.

Este cuadro es totalmente idéntico al que hay en la catedrál de Cáceres pero el de la catedral es bastante posterior.

https://www.christianiconography.info/Europe%202017/Caceres/cajetanCaceres.html


לקטלוג
  לפריט הקודם
לפריט הבא