Subasta 89 Millésime 22
Por La Suite
3.3.22
Carrer del Comte de Salvatierra, nº8, 08006 Barcelona (España)
La subasta ha concluído

LOTE 6:

Maestro de Beck (¿Juan Arnaldín o Jaime Arnaldín I?)


Precio inicial:
55 000
Precio estimado :
€55 000 - €70 000
Comisión de la casa de subasta: 22% Más detalles
IVA: 21% IVA sólo en comisión
3.3.22 en La Suite
etiquetas:

Maestro de Beck (¿Juan Arnaldín o Jaime Arnaldín I?)
"Santa Apolonia"
Pintura al temple sobre tabla. Aragón. Circa 1430-1440. 157 x 95 cm.
Según el informe que el Dr. Alberto Velasco Gonzàlez ha dedicado a esta obra, nos hallamos ante un trabajo inédito del Maestro de Beck, una personalidad artística creada en su momento por Chandler Rathfon Post para agrupar ciertas pinturas que pivotaban alrededor de Blasco de Grañén, el gran pintor del gótico internacional en tierras aragonesas. Los últimos estudios dedicados a este último incluían entre sus obras y las de su taller una serie de trabajos que, estilísticamente, se apartaban ligeramente de los retablos documentados del maestro, lo que dio pie a hablar de la existencia de un colaborador de fuerte personalidad artística que trabajó, tal vez, coincidiendo con el último período de actividad de Blasco de Grañén. Sus rostros presentan rasgos más redondeados y menos ásperos que los de este último, con mejillas bien definidas, sombreados muy potentes y bocas de labios carnosos. Las orejas también son muy peculiares, bastante protuberantes y redondeadas.
Entre las obras que responden a estas características encontramos una serie de tablas de un retablo dedicado a los santos Miguel y Tomás, entre las que destaca un San Miguel conservado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, con el resto de tablas en diversas colecciones particulares; seis compartimentos dedicados a la Virgen María y san Miguel del mismo museo barcelonés; una Virgen con el Niño y ángeles de la antigua colección de Martin Beck (Nueva York), hoy en el Museo de Bellas Artes de Valencia; un San Juan Bautista del Museu de Reus, que perteneció al mismo retablo que la anterior; y una Magdalena de la antigua colección Mateu (Barcelona), posiblemente parte también del mismo retablo. Guadaira Macías consideró que las obras citadas debían atribuirse a un pintor que denominó "Pseudo Blasco de Grañén", y lo hizo a partir de una tabla con la Virgen y el Niño acompañados de ángeles y santos conservada en la colección Delgado. Con todo, esta obra no parece del pintor que nos ocupa, por lo que consideramos más oportuno no hacer uso de dicha denominación y recuperar la que acuñó en su día Post para referirse a este pintor anónimo del entorno de Blasco de Grañén, el Maestro de Beck.
En el estudio, aún inédito, que el Dr. Velasco ha efectuado del San Juan Bautista conservado en el Museu de Reus propone que dos posibles candidatos para la identificación del Maestro de Beck podrían ser los hermanos Juan y Jaime Arnaldín I, activos en Calatayud y Zaragoza, a quienes se documenta en diferentes ocasiones junto a Blasco de Grañén.
Agradecemos al Dr. Alberto Velasco la identificación y catalogación de esta obra.
Se adjunta informe del Dr. Alberto Velasco Gonzàlez.

Bibliografía sobre la obra:
- Alberto Velasco Gonzàlez, Mestre de Beck. Sant Joan Baptista, informe inédito encargado por el Museu de Reus, 2021 (con mención a la Santa Apolonia).

Bibliografía de referencia sobre el pintor:
- Chandler Rathfon Post, The Hispano-Flemish Style in North-Western Spain (A History of Spanish Painting, vol. IV), Cambridge (Massachusets), Harvard University Press, 1933, pp. 642-644.
- José Gómez Frechina, "Obrador de Blasco de Grañén. Mare de Déu amb el Xiquet entronitzada i àngels", en La col·lecció Orts-Bosch al Museu de Belles Arts de València, Valencia, Generalitat Valenciana, 2006, vol. I, pp. 34-35.
- Alberto Velasco Gonzàlez, "Novetats del mercat d’art en relació amb la pintura gòtica aragonesa: Blasco de Grañén (doc. 1422-1459)", en Viatges a la bellesa. Miscel·lània homenatge a Maria Rosa Manote i Clivilles, Barcelona, Retrotabulum Maior, 2015, pp. 166-169.
- Guadaira Macías, "Pseudo Blasco de Grañén", en David Gimilio i José Gómez Frechina (eds.), La colección Delgado, Valencia, Museu de Belles Arts de València, 2017, pp. 28-30.